Los servicios de urgencias atienden a menudo a pacientes que acuden con traumatismos que no siempre aparentan una gravedad inicial y que además son diversos y pueden ser muy diferentes entre sí. Los profesionales de enfermería en su valoración, deciden si se derivan a otro nivel o profesional o si, por el contrario, es atendido por ellos hasta la finalización del proceso. En cualquier caso, se debe aplicar siempre un plan de cuidados de enfermería, adaptado a cada paciente y situación. La evolución de los conocimientos y los cambios en la práctica clínica diaria hace preciso mejorar la calidad de los cuidados y esto solo es posible implementando la formación con la mayor evidencia científica. El conocimiento es vital para poder crear una importante red de seguridad que envuelva tanto al paciente como al profesional de enfermería.
$2.172USD - $666USD
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
Con tu matrícula te damos la opción de elegir uno de los siguientes obsequios. Consultar obsequios.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de realizar prácticas en uno los 275 centros con convenio. Consultar centros.
Tras la conclusión del máster en asistencia integral al enfermo traumático grave...
El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido:
Desde | Hasta | |
2ª Edición | 14 de mayo del 2020 | 14 de enero 2021 |
3ª Edición | 14 de junio del 2020 | 14 de febrero 2021 |
4ª Edición | 14 de julio del 2020 | 14 de marzo 2021 |
5ª Edición | 14 de agosto del 2020 | 14 de abril 2021 |
6ª Edición | 14 de septiembre del 2020 | 14 de mayo 2021 |
7ª Edición | 14 de octubre del 2020 | 14 de junio 2021 |
8ª Edición | 14 de noviembre del 2020 | 14 de julio 2021 |
9ª Edición | 14 de diciembre del 2020 | 14 de agosto 2021 |
10ª Edición | 14 de enero del 2021 | 14 de septiembre 2021 |
11ª Edición | 14 de febrero del 2021 | 14 de octubre 2021 |
12ª Edición | 14 de marzo del 2021 | 14 de noviembre 2021 |
13ª Edición | 14 de abril del 2021 | 14 de diciembre 2021 |
14ª Edición | 14 de mayo del 2021 | 14 de enero 2022 |
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del máster y por orden de inscripción.
Accede a una demo del Máster en asistencia integral al enfermo traumático grave, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
Tema I. Biología y reparación de las heridas:
Tema II. Heridas por arma blanca y armas de fuego:
Tema III. Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, vasculares y nerviosas:
Tema IV. Síndrome compartimental:
Tema V. Síndrome de aplastamiento:
Tema VI. Contusiones y hematomas:
Tema VII. Traumatismo craneoencefálico:
Tema IX. Traumatismo facial:
Tema X. Cirugía máxilofacial:
Tema XI. Infecciones del SNC. Actuación en la urgencia extrahospitalaria:
Tema XII. Lesiones medulares traumáticas:
Tema XIII. Fractura y luxación del raquis:
Tema XIV. Lesiones del plexo braquial y lumbosacro:
Tema XV. Lesiones del nervio periférico:
Tema XVI. Heridas penetrantes de cuello:
Tema XVII. Cuidados urgentes del paciente con traqueotomía:
Tema XVIII. Lesiones traumáticas de la cintura escapular, húmero, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos:
Tema XIX. Fracturas de pelvis. Concepto anatomo-clínico:
Tema XX. Fracturas trocantéreas del fémur:
Tema XXI. Fracturas del extremo proximal del fémur:
Tema XXII. Luxación traumática de la cadera:
Tema XXIII. Fractura de cadera:
Tema XXIV. Traumatismos genitourinarios:
Tema XXV. Fracturas de la rodilla:
Tema XXVI. Fracturas de la diáfisis de la tibia:
Tema XXVII. Fracturas traumáticas del tobillo:
Tema XXVIII. Fracturas de metatarsianos:
Tema XXIX. Traumatismo torácico cerrado y abierto:
Tema XXX. Lesiones torácicas: fracturas costales, esternón y clavículas:
Tema XXXI. Contusión pulmonar:
Tema XXXII. Neumotórax y hemotórax:
Tema XXXIII. Taponamiento cardíaco:
Tema XXXIV. Contusión miocárdica:
Tema XXXV. Traumatismo cardíaco:
Tema XXXVI. Traumatismos de los grandes vasos:
Tema XXXVII. Rotura tráqueobronquial. Embolismo aéreo:
Tema XXXVIII. Traumatismos de la vía aérea superior:
Tema XXXIX. Traumatismos y lesiones de víscera sólida o maciza:
Tema XL. Lesiones traumáticas vasculares abdominales:
Tema XLI. Rotura diafragmática y evisceración:
Tema XLII. Contusión y rotura vesical:
Tema XLIII. Rotura uterina, desprendimiento de placenta y lesiones fetales:
Tema XLIV. Transporte de neonatos:
Tema XLV. Transporte de pacientes pediátricos críticos:
Tema XLVI. Politraumatismo infantil:
Tema XLVII. Traumatismos craneoencefálicos pediátricos:
Tema XLVIII. Traumatismos medulares infantiles:
Tema XLIX. Biomecánica de los accidentes de tráfico. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes con enfermedad traumática:
Tema L. Analgesia, sedación y relajación del traumatizado en urgencias:
Tema LI. Técnicas de estricage, descarcelación, evacuación y actuación con víctimas múltiples:
Tema LII. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado:
Tema LIII. Transporte asistencial, equipamiento, utilización y mantenimiento del material de inmovilización, transporte y asistencia:
Tema LIV. Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea:
Tema LV. Muerte cerebral tras traumatismo craneoencefálico:
Tema I. Recuerdo anatómico básico:
Tema II. Epidemiología, etiología y recomendaciones del TCE:
Tema III. Fisiopatología del TCE:
Tema IV. Exploración neurológica:
Tema V. Monitorización del paciente afecto de un TCE:
Tema VI. Presión intracraneal:
Tema VII. Clasificación de TCE:
Tema VIII. Diagnóstico del TCE por la imagen:
Tema IX. Asistencia prehospitalaria del TCE. Criterios de derivación hospitalaria:
Tema X. Dispositivos inmovilización y movilización del TCE:
Tema XI. Tratamiento inicial en atención primaria del TCE:
Tema XII. Tratamiento inicial en urgencias del hospital:
Tema XIII. Complicaciones en el manejo del TCE:
Tema XIV. Evolución, seguimiento y pronóstico del TCE:
Tema XV. Tratamiento fisioterápico en la fase subaguda de pacientes TCE:
Tema XVI. Intervención fisioterápica temprana en el TCE:
Tema XVII. Tratamiento en terapia ocupacional del TCE:
Tema XVIII. Integración de componentes psíquicos y cognitivos en las intervenciones terapéuticas en pacientes con TCE:
Tema XIX. Trastornos psíquicos en los TCE:
Tema XX. Orientación, terapia y apoyo a los familiares de personas:
Tema XXI. Asistencia logopédica en el TCE:
Tema XXII. TCE en la infancia:
Tema XXIII. TCE y medicina del deporte:
Tema XXIV. Aplicación de los criterios de calidad actuales en el tratamiento y seguimiento del TCE:
Tema XXV. Medicina / enfermería basada en la evidencia aplicada a los TCE:
Tema XXVI. Valoración medicolegal de los TCE y secuelas:
Anexo I. Triage - clasificación de heridos. Transporte del TCE:
Anexo II. Valoración y cuidados de enfermería en el TCE. Algoritmos de actuación:
Tema I. Epidemiología de los accidentes de tráfico:
Tema II. Influencia del consumo de medicamentos, alcohol y drogas en la conducción:
Tema III. Influencia de determinadas patologías en la conducción:
Tema IV. Vías de comunicación, puentes y túneles:
Tema V. Biomecánica en los accidentes de tráfico:
Tema VI. Recomendaciones generales de actuación. Soporte vital:
Tema VII. Coordinación integral en accidentes de tráfico. Clasificación de heridas:
Tema VIII. Actuación de los equipos de rescate. Técnicas de desencarcelación y extricación. El airbag:
Tema IX. Inmovilización del paciente traumatizado grave:
Tema X. Valoración del paciente accidentado en el medio extrahospitalario:
Tema XI. Traumatismo craneoencefálico y facial en el medio extrahospitalario:
Tema XII. Traumatismos de columna y raquimedulares en el medio extrahospitalario:
Tema XIII. Traumatismos de extremidades en el medio extrahospitalario:
Tema XIV. Traumatismos torácicos en el medio extrahospitalario:
Tema XV. Traumatismos abdominales en el medio extrahospitalario:
Tema XVI. Asistencia extrahospitalaria a la mujer embarazada politraumatizada:
Tema XVII. Asistencia extrahospitalaria del traumatizado grave en edad pediátrica:
Tema XVIII. Manejo del trauma psíquico:
Tema XIX. Fisiopatología del transporte sanitario:
Tema XX. Recomendaciones durante el traslado del paciente:
Tema XXI. Papel de enfermería en la atención integral de los accidentados de tráfico:
Tema XXII. Transferencia del paciente. Primera valoración y tratamiento inicial en el servicio de urgencias:
Tema XXIII. Diagnóstico por la imagen del paciente traumatizado:
Tema XXIV. Tratamiento hospitalario del traumatismo craneoencefálico:
Tema XXV. Tratamiento hospitalario de traumatismos de columna y raquimedulares:
Tema XXVI. Tratamiento hospitalario de los traumatismos de extremidades:
Tema XXVII. Tratamiento hospitalario de los traumatismos torácicos:
Tema XXVIII. Tratamiento hospitalario de los traumatismos abdominales:
Tema XXIX. Valoración del daño corporal de las lesiones sufridas en accidentes de tráfico:
Tema XXX. Tratamiento fisioterapéutico:
Tema XXXI. Rehabilitación del lesionado medular:
Tema XXXII. Fármacos de uso habitual en la atención del traumatizado grave:
Tema XXXIII. Técnicas de movilización e inmovilización del paciente traumatizado grave:
Tema XXXIV. Actuación en un accidente de tráfico con múltiples víctimas:
Tema XXXV. Asistencia médico-sanitaria en el deporte del automovilismo. Dispositivo en reallyes:
El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Este máster capacita al alumno además para:
Donde y cuando quieras
El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email (tutoriasuemc@eshe.es), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.
La evaluación estará compuesta de 634 test de opción alternativa (A/B/C) y 27 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Valor añadido
Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su máster/experto online, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya. Para adquirirlo consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El precio de este trámite es de $134USD
Experto de enfermería en unidades de cuidados críticos y reanimación
$233USD $1.150USD
Máster en atención al politraumatizado y víctima por accidente de tráfico
$666USD $2.172USD
Experto en anestesia y cuidados críticos
$233USD $1.150USD
Experto en cuidados intensivos en enfermería
$233USD $1.150USD
Experto universitario en perfeccionamiento de enfermería intensiva y crítica
$376USD $1.150USD
Experto universitario en intervenciones de enfermería en soporte vital ante pacientes politraumatizados
$376USD $1.150USD