La medicina interna es aquella especialidad médica que se encarga de la atención integral del adulto, así como del diagnóstico y tratamiento no quirúrgico y la prevención de las enfermedades. De hecho, la característica más importante de esta especialidad es que tiene una visión global del enfermo.
Precisamente, la Unidad de enfermería de medicina interna tiene el principal objetivo de proporcionar una atención óptima a los pacientes ingresados en ella, así como satisfacer sus necesidades mediante la prestación de cuidados especializados. No obstante, para poder ofrecer la máxima calidad y seguridad, es importante que el personal de enfermería esté formado adecuadamente en medicina interna.
Por eso, este máster en avances de enfermería aplicada a la medicina interna tiene el objetivo de que actualices tus conocimientos en diferentes áreas, como alergología, neumología o hipertensión arterial, para que seas capaz de ofrecer una atención integral y de calidad al paciente, siempre teniendo en cuenta los últimos avances y evidencias científicas.
$2.154USD - $647USD
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
Con tu matrícula te damos la opción de elegir uno de los siguientes obsequios. Consultar obsequios.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 275 centros con convenio. Más Info.
Con este máster podrá desarrollar las diferentes habilidades y conocimientos en la medicina interna para así optar a estas salidas profesionales.
Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido:
Desde | Hasta | |
1ª Edición | 20 de enero del 2021 | 20 de noviembre del 2021 |
2ª Edición | 20 de febrero del 2021 | 20 de diciembre del 2021 |
* La primera edición no dispondrá de plazo mínimo de realización del Máster On-line, sino que deberá respetarse el plazo máximo del mismo.
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en áreas de la enfermería y por orden de inscripción.
Accede a una demo del Máster en avances de enfermería aplicada a la medicina interna, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
Tema I. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos:
Tema II. Mecanismo de regulación de la Ig E:
Tema III. Pruebas alergológicas de diagnóstico in vivo e in vitro. Pruebas de función respiratoria:
Tema IV. Fármacos en alergología. Inmunoterapia:
Tema V. Rinitis alérgica, poliposis, sinusitis y conjuntivitis alérgica:
Tema VI. Asma bronquial:
Tema VII. Urticaria y angioedema. Anisakiasis:
Tema VIII. Dermatitis atópica:
Tema IX. Dermatitis de contacto:
Tema X. Alergia alimentaria:
Tema XI. Reacciones alérgicas a picaduras de insectos:
Tema XII. Reacciones alérgicas a medicamentos:
Tema XIII. Alergia al látex:
Tema XIV. Otras enfermedades alérgicas :
Tema XV. Enfermedades alérgicas en situaciones especiales: Niño y gestante:
Tema XVI. Urgencias en alergología. Anafilaxia y shock anafiláctico:
Tema XVII. Manejo práctico del paciente alérgico en Atención Primaria: Algoritmos diagnósticos y pautas de derivación a Atención Especializada:
Tema XVIII. Método de realización de las pruebas cutáneas en Prick e intradermo y las pruebas de función respiratoria:
Tema XIX. Manejo de la inmunoterapia:
Tema XX. Reacción alérgica aguda:
Tema I. Exploración funcional pulmonar espirometría:
Tema II. Disnea:
Tema III. Tos:
Tema IV. Dolor torácico:
Tema V. Tabaquismo:
Tema VI. Neumonía adquirida de la comunidad:
Tema VII. Tuberculosis pulmonar:
Tema VIII. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diagnóstico y manejo en fase estable:
Tema IX. EPOC. Diagnóstico y manejo de la agudización:
Tema X. Oxigenoterapia crónica domiciliaria:
Tema XI. Manejo del nódulo pulmonar solitario:
Tema XII. Asma bronquial. Manejo en fase estable y de la reagudización:
Tema XIII. Enfermedad tromboembólica:
Tema XIV. Enfermedad intersticial pulmonar:
Tema XV. Hemoptisis:
Tema XVI. Cáncer de pulmón:
Tema XVII. Síndrome de apnea obstructiva del sueño:
Tema XVIII. Patología pleural:
Tema XIX. Asma en pediatría:
Tema XX. La infección respiratoria en el niño neumonía y bronquiolitis:
Tema I. Diabetes mellitus: concepto, clasificación y diagnóstico:
Tema II. Tratamiento dietético:
Tema III. Antidiabéticos orales:
Tema IV. Tratamiento con insulina:
Tema V. Diabetes mellitus infanto-juvenil:
Tema VI. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular en diabetes mellitus:
Tema VII. Complicaciones agudas:
Tema VIII. Complicaciones crónicas:
Tema IX. Educación en diabetes:
Tema X. Cuidados del diabético en situaciones especiales:
Tema XI. Legislación y diabetes:
Tema XII. Recursos de internet:
Tema XIII. Novedades futuras de la diabetes:
Tema I. Definición. Evolución histórica:
Tema II. Consideraciones para el personal sanitario en el paciente con hipertensión:
Tema III. Clasificación y epidemiología:
Tema IV. Factores de riesgo cardiovascular en hipertensión:
Tema V. Etiología:
Tema VI. Fisiopatología:
Tema VII. Anatomía patológica:
Tema VIII. Evaluación clínica y de daño orgánico causado por hipertensión:
Tema IX. Diagnóstico de síndrome hipertensivo:
Tema X. Tratamiento de la hipertensión:
Tema XI. Hipertensión arterial en la infancia:
Tema XII. Hipertensión arterial y diabetes mellitus:
Tema XIII. Hipertensión arterial en el anciano:
Tema XIV. Reacciones adversas a fármacos antihipertensivos en el anciano:
Tema XV. Hipertensión arterial y sus repercusiones sobre el sistema nervioso:
Tema XVI. Distensibilidad arterial:
Tema XVII. Presión de pulso:
Tema XVIII. Hipertensión arterial y dislipemias:
Tema XIX. Crisis y emergencias hipertensivas. Stop al nifedipino sublingual:
Tema XX. Importancia del consumo de sal en hipertensión:
Tema XXI. La homocisteína:
Tema XXII. Tabaquismo:
Tema XXIII. Incrementos matutinos de presión:
Tema XXIV. Guía de experto - Joint National Committee VII y VIII:
Tema XXV. Hipertensión basada en la evidencia:
Tema XXVI. Situaciones clínicas especiales en hipertensión arterial:
Tema XXVII. Farmacoeconomía en hipertensión arterial:
Tema XXVIII. Cumplimiento terapéutico. Consideraciones médicas para mejorar la adhesión:
Tema I. Anatomía y fisiología renal:
Tema II. Métodos de exploración renal:
Tema III. Trastornos de la función urinaria: Proteinuria, hematuria, azoemia, oliguria:
Tema IV. Balance hidroelectrolítico: Equilibrio ácido-base:
Tema V. Síndrome nefrítico y nefrótico:
Tema VI. Insuficiencia renal aguda:
Tema VII. Insuficiencia renal crónica:
Tema VIII. Glomerulonefritis primarias:
Tema IX. Nefropatías de las enfermedades sistémicas:
Tema X. Nefropatías intersticiales y tóxicas:
Tema XI. Vasculopatías renales:
Tema XII. Infecciones del tracto urinario: Tuberculosis renal:
Tema XIII. Urolitiasis. Obstrucción del tracto urinario:
Tema XIV. Enfermedades renales congénitas y hereditarias:
Tema XV. Hipertensión arterial y repercusiones orgánicas:
Tema XVI. Síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocítica trombocitopénica:
Tema XVII. Diabetes y riñón:
Tema XVIII. Embarazo y riñón:
Tema XIX. Sustitución de la función renal: Técnicas de depuración extrarrenal:
Tema XX. Patologías asociadas al paciente con IRC terminal:
Tema XXI. Aspectos psicológicos y sociales en la IRC:
Tema XXII. Nutrición y dietética en la IRC:
Tema XXIII. Tumores renales:
Tema XXIV. Trasplante renal:
Tema XXV. Complicaciones del trasplante renal:
Tema XXVI. Uso de fármacos en la insuficiencia renal:
Tema XXVII. Infección del tracto urinario:
Tema XXVIII. Hematuria y proteinuria:
Tema XXIX. Reflujo vésico-ureteral:
Tema XXX. Síndrome hemolítico urémico:
Tema XXXI. Enfermedad poliquística autosómica recesiva:
Tema XXXII. Tumor de Wilms: Nefroblastoma:
Tema XXXIII. Tratamiento sustitutivo de la función renal en pediatría:
Tema XXXIV. Aspectos psicológicos y sociales del niño con IRC terminal:
El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Donde y cuando quieras
El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente online el campus virtual, que estará operativo 24x7x365 y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email (atenciontutorial@eshe.es), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 378 preguntas de opción alternativa y 25 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Valor añadido
Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su máster/experto online, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya. Para adquirirlo consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El precio de este trámite es de $132USD
Curso Universitario de Especialización en Actualización en cuidados enfermos integrales en el paciente renal crónico
$83USD $227USD
Curso Universitario de Especialización en Actualización en cuidados de enfermería en el paciente diabético
$83USD $227USD
Curso Universitario de Especialización en Actualización en obesidad infantil
$71USD $215USD
Máster en enfermería nefrológica y hemodiálisis
$647USD $2.154USD
Curso Universitario de Especialización en Actualización en técnicas de depuración extrarrenal en el ámbito hospitalario
$83USD $227USD
Experto en nefrología y diálisis
$228USD $1.140USD