ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🏷️ Dispones de un cupón adicional para Expertos y Máster. Cupón: YELLOW 🏷️

🏷️ Dispones de un cupón adicional para Expertos y Máster. Cupón: YELLOW 🏷️

Máster en avances en enfermería pediátrica

Universidad Isabel I


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La enfermería pediátrica es una especialidad que se encarga de proporcionar atención médica, atender los problemas de salud y proporcionar cuidados a los pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 15 años, es decir, bebés, niños y adolescentes. De esta forma, aplican sus conocimientos para satisfacer las necesidades particulares de los niños y ofrecerles unos cuidados y una atención de calidad.

Este máster en avances de enfermería pediátrica es una oportunidad perfecta para que mejores tus habilidades en la valoración enfermera y en la formulación de los diagnósticos enfermeros y planes de cuidados en atención pediátrica y neonatal. Para ello, aprenderás las técnicas y estrategias para la recogida de datos, la obtención del diagnóstico enfermero y guías para la intervención de cuidados neonatales y pediátricos. 

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.600€ 499€

Financiación

hasta 5 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 16-04-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Actualización en pediatría y puericultura

Capítulo I. Epidemiología y demografía infantil.

  • Recuerdo histórico.
  • Problemas crónicos de salud.
  • Atención perinatal en España: Situación actual.
  • La salud en los recién nacidos.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Factores de cambio en pediatría.
  • Panorama actual de los problemas y situaciones de salud.
  • Concepto de demografía.
  • Evolución demográfica.
  • Natalidad.
  • Fecundidad.
  • Morbilidad.
  • Mortalidad infantil.

Capítulo II. El profesional de enfermería en pediatría.

  • Introducción.
  • Práctica de enfermería.
  • Niño.
  • Familia.
  • Necesidades especiales durante la hospitalización.
  • Proceso de atención de enfermería en el niño.
    • Introducción.
    • Valoración del niño y su familia.
      • Obtención de los datos.
      • Validación de los datos.
      • Organización de los datos y registro.
    • Diagnóstico.
    • Planificación de los cuidados.
      • Identificación de prioridades de actuación.
      • Establecimiento de objetivos.
      • Determinación de las intervenciones de enfermería a realizar.
      • Anotación del plan de cuidados.
    • Ejecución.
    • Evaluación.
  • Planes de cuidados en la práctica pediátrica.
  • Pautas educativas para los niños.

Capítulo III. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en pediatría.

  • Cuidados en el recién nacido normal.
  • Cuidados generales.
  • Niño hospitalizado.
  • Métodos de apoyo para una atención integral del niño.

Capítulo IV. Psicología y sociedad en la infancia.

  • Introducción
  • Desarrollo psicológico.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Influencias ambientales.
  • Déficit de atención e hiperactividad.
  • El niño y las nuevas tecnologías.

Capítulo V. Trastornos del neurodesarrollo.

  • Introducción.
  • El desarrollo psicológico y emocional en la infancia y etapa escolar.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
    • Introducción: TDAH.
      • Evolución histórica.
      • Concepto de TDAH.
      • Síntomas nucleares de TDAH.
      • Diagnóstico.
      • Pruebas diagnósticas.
      • Etiología del TDAH.
      • Tratamiento.
      • Otros tratamientos.
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Trastorno del desarrollo intelectual.
    • Discapacidad intelectual.
    • Retraso global del desarrollo.
    • Discapacidad intelectual no especificada.
  • Trastorno del aprendizaje.
    • Trastorno del aprendizaje con dificultad en la lectura.
    • Trastorno del aprendizaje con dificultad en la escritura.
    • Trastorno del aprendizaje con dificultad en el cálculo.
  • Trastornos motores.
    • Trastorno del desarrollo de la coordinación.
    • Trastorno de movimientos estereotipados.
    • Trastornos de tics.
  • Trastornos de la comunicación.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Trastorno fonológico.
  • Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
  • Trastorno de la comunicación social (pragmático).
  • Trastorno de la comunicación no especificado.

Capítulo VI. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica.

  • Introducción.
  • Evolución histórica.
  • Objetivos generales de la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Características de los programas.
    • Nivel asistencial.
    • Características de los grupos.
  • Efectos de la psicoprofilaxis obstétrica
  • Beneficios de la madre.
    • Adquisición de conocimientos.
    • Nivel de miedo, ansiedad y estrés.
    • Vivencia de la maternidad.
    • Lesiones vulpoperineales.
    • Dolor y anología.
    • Proceso de parto.
    • Experiencia con la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Beneficios para el recién nacido.
    • Test de Apgar.
    • Contacto piel con piel.
    • Lactancia materna.
    • Resultados perinatales.
  • Metodología de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Tipos de intervención.
    • Aprendizaje.
    • Información.
    • Relajación.
  • Respiración.
    • Programa de entrenamiento respiratorio.
    • Respiración abdominal o del bajo vientre de espiración prolongada.
    • Respiración torácica de espiración prolongada.
    • Respiración superficial o “de emergencia”.
  • Preparación física.
    • Ejercicios circulatorios de MMII.
    • Ejercicios pectorales.
    • Ejercicios dorsales.
    • Ejercicios perineales.
    • Ejercicios abdominales.
  • Masaje.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Participación de la pareja en la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Beneficios para el padre.

Capítulo VII. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa.

  • Introducción.
  • Red nacional de vigilancia epidemiológica.
  • Declaración obligatoria de enfermedades.
  • Situaciones epidémicas y brotes.
    • Concepto.
    • Utilidad de su estudio.
    • Actuaciones ante la no sospecha de un brote epidémico.
    • Información microbiológica.
  • Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria.
    • Botulismo.
    • Brucelosis.
    • Campilobacteriosis.
    • Carbunco.
    • Cólera.
    • Criptosporidiosis.
    • Dengue.
    • Difteria.
    • Encefalitis transmitida por garrapatas.
    • Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (incluye VECJ).
    • Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae.
    • Enfermedad meningocócica.
    • Enfermedad neumocócica invasora.
    • Enfermedad por virus Chikungunya.
    • Fiebre amarilla.
    • Fiebre del anillo occidental.
    • Fiebre Q.
    • Fiebre recurrente transmitida por garrapatas.
    • Fiebre tifoidea/fiebre paratifoidea.
    • Fiebres hemorrágicas víricas (ébola, marburg y lassa entre otras).
    • Giardiasis.
    • Gripe/gripe humana por un nuevo subtipo de virus.
    • Infección gonocócica.
    • Legionelosis.
    • Parotiditis.
    • Varicela.
    • Tos ferina.
    • Tétanos.
  • Procedimiento de actuación frente a casos de infección por coronavirus (SARS-COV-2) en pediatría.
    • Criterio de laboratorio y diagnóstico.
      • Muestras del tracto respiratorio.
  • Notificación de casos.
  • Medidas dirigidas a la prevención y control de la infección.

Capítulo VIII. Exámenes de salud en la infancia.

  • Objetivos.
  • Características.
    • Secuencia de las intervenciones en cada encuentro de salud.
  • Cronología y número.
  • Realización y contenido.
    • Visita prenatal.
    • Visita primera semana.
    • Visita antes del primer mes.
  • Desarrollo de actividades.
  • Evaluación.

Capítulo IX. Recién nacido normal.

  • Valoración del recién nacido anamnesis y exploración completa.
    • Somatometría.
    • Signos vitales.
  • Alimentación del lactante.
    • Lactancia natural o materna.
      • Técnica de la lactancia materna
    • Lactancia artificial.
      • Lactancia mixta.
  • Cuidados del recién nacido normal.
  • Higiene del recién nacido.

Capítulo X. Identificación del recién nacido de alto riesgo.

  • Estimación de la edad gestacional.
    • Prematuridad
  • Características y riesgos de salud del recién nacido prematuro según la edad gestacional.
    • Principales características y riesgos.
  • Recién nacido de bajo peso para la edad gestacional.
    • Definición.
    • Etiología.
    • Conducta en el recién nacido PEG.
  • Recién nacidos de peso elevado con respecto a su edad gestacional.
    • Definición.
    • Etiología.
    • Diagnóstico.
    • Estudio y seguimiento.
    • Finalización de la gestación.
    • Complicaciones GEG.
  • Posmadurez.
    • Conducta.

Capítulo XI. Alteraciones del desarrollo psicomotor.

  • Signos de alerta de disfunción neurológica.
  • Retraso mental.
    • Alteraciones del desarrollo psicomotor.
    • Clasificación.
    • Prevalencia del retraso mental.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento del retraso mental.
  • Parálisis cerebral infantil (PCI).
    • Clasificación.
    • Minusvalías asociadas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Métodos fisioterapéuticos.
    • Pedagogía terapéutica.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Ortesis y cirugía.

Capítulo XII. Alimentación del lactante.

  • Introducción.
  • Bases anatomofisiológicas de secreción láctea.
  • Tipos de lactancia.
    • Lactancia materna.
      • Ventajas e inconvenientes de la leche materna.
  • Lactancia artificial.
    • Fórmulas de iniciación.
    • Fórmulas de continuación.
    • Fórmulas especiales.
  • Lactancia mixta.
    • Indicaciones de la lactancia mixta.
    • Formas de realizar la lactancia mixta.
  • Alimentación complementaria.
  • Puntos a destacar en la alimentación del lactante.

Capítulo XIII. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente.

  • Alimentación del preescolar.
    • Leche y sus derivados.
    • Carnes, huevos y pescados.
    • Patatas y legumbres.
    • Verduras.
    • Frutas.
    • Cereales y azúcares.
    • Aceites y mantequillas.
    • Otros alimentos.
  • Errores dietéticos más frecuentes.
    • Medidas preventivas a tomar.
  • Alimentación en el escolar.
    • Recomendaciones.
  • Alimentación en la adolescencia.
    • Recomendaciones.

Capítulo XIV. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia.

  • Hipertensión arterial en la infancia.
    • Factores de riesgo de HTA.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Dislipemias en la infancia.
    • Clasificación.
  • Dislipemias primarias.
  • Dislipemias secundarias.
  • Detección del riesgo.
  • Tratamiento.
  • Obesidad infanto-juvenil.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Prevención y tratamiento.

Capítulo XV. Vacunaciones.

  • Introducción.
  • Inmunidad.
  • Conceptos y tipos de vacuna.
    • Clasificación microbiología de las vacunas.
    • Clasificación sanitaria de las vacunaciones.
  • Componentes de las vacunas.
  • Observación de las vacunas. La cadena de frío.
  • Contraindicaciones de las vacunas.
  • Falsas contraindicaciones de las vacunas.
  • Reacciones secundarias.
  • Programa de vacunación.
  • Calendario vacunal.

Capítulo XVI. Problemas de la adolescencia.

  • Introducción.
  • Cambios psicosociales en la adolescencia.
  • La adolescencia, ¿una edad en crisis?
  • Inquietudes comunes de los adolescentes y sus padres.
  • Comportamiento de alto riesgo y trastornos de conducta.
    • Epidemiología.
    • Depresión en el adolescente.
  • Embarazo y adolescencia.
  • Adolescencia y diabetes.
    • Concepto.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
      • Insulina.
      • Dieta.
      • Ejercicio.
  • Atención en la etapa de la adolescencia.
    • Cuestión de los recursos.
    • Controles y contenidos propuestos.
    • Consulta del adolescente.
    • Objetivo.
    • Espacio físico y dinámica de funcionamiento.
    • Pautas de la entrevista.
    • Recomendaciones para el seguimiento.
    • Dispositivos de apoyo.
  • Otros espacios de actuación con los adolescentes para el nivel de orientación y asesoría.

Capítulo XVII. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia.

  • Trastornos ortopédicos del miembro superior.
    • Parálisis braquial obstétrica.
    • Fracturas de clavícula.
    • Fracturas de la diáfisis humeral.
    • Fracturas de codo.
    • Pronación dolorosa.
    • Fracturas del antebrazo.
    • Fracturas que afectan al cartílago de crecimiento.
    • Mano congénita.
  • Trastornos ortopédicos y traumatológicos del miembro inferior.
    • Luxación congénita de cadera.
    • Sinovitis transitoria de cadera.
    • Epifisiolisis de la cabeza femoral.
    • Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
    • Osteocondritis disecante de rodilla.
    • Enfermedad de Osgood-Schlatter.
    • Desviaciones de la rodilla en el plano frontal.
    • Torsiones femorales y tibiales.
    • Metatarso varo o aductus.
    • Pie zambo.
    • Pie plano.
    • Astrágalo vertical congénito.
    • Pie cavo.
    • Enfermedad de Sever.
    • Enfermedad de Kohler I.
  • Fracturas del miembro inferior.
    • Luxaciones traumáticas de la cadera.
    • Fracturas del cuello del fémur.
    • Fracturas de la diáfisis femoral.
    • Fracturas supracondíleas.
    • Fracturas del extremo superior de la tibia.
    • Fracturas de la diálisis tibial.
    • Fracturas epifisarias de la tibia.
  • Trastornos ortopédicos de columna.
    • Espondilolisis y listesis.
    • Cifosis.
    • Escoliosis.
    • Escoliosis idiopática.

Capítulo XVIII. Displasia congénita de cadera.

  • Etiología.
  • Tipos de luxación.
  • Terminología.
  • Diagnóstico.
  • Examen radiológico.
  • Tratamiento.

Capítulo XIX. El ojo enrojecido en la niñez.

  • Introducción.
  • Traumatismos.
    • Historia clínica y exploración general.
    • Biomicroscopía o exploración del segmento anterior ocular.
    • Quemaduras y causticaciones.
    • Lesiones del globo ocular con afectación de la cámara anterior.
    • Lesiones del globo ocular con afectación del segmento posterior: vítreo, retina y coroides.
    • Fractura de la órbita.
    • Lesión del nervio óptico.
    • Hemorragia orbitaria y síndrome compartimental.
    • Traumatismo ocular abierto.
    • Niño maltratado.
    • Otras entidades.
    • Cuerpos extraños.
  • Enfermedad inflamatoria.
  • Afecciones alérgicas.
  • Infecciones.
    • Conjuntivitis hiperagudas.
    • Conjuntivitis crónicas.
    • Conjuntivitis del neonato.
  • Orientación diagnóstica.

Capítulo XX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños.

  • Infecciones otorrinolaringológicas pediátricas.
    • Otitis externa.
    • Otitis media aguda.
    • Otitis serosa.
    • Mastoiditis.
    • Rinitis.
  • Hipertrofia de amígdalas palatinas y amígdala faríngea.
    • Hipertrofia de amígdalas palatinas.
    • Hipertrofia de la amígdala faríngea.
  • Urgencias en otorrinolaringología.
    • Traumatismo en oído.
    • Perforación traumática de la membrana timpánica.
    • Atresia de coanas.
    • Hematoma del cartílago nasal.
    • Desviación del tabique nasal.
    • Fractura nasal.
    • Cuerpos extraños.
    • Epistaxis.
    • Parálisis periférica del nervio facial.
    • Parálisis de Bell.
  • Hipoacusias.
  • Disfonías/Afonías.

Capítulo XXI. Patologías e infecciones en las vías urinarias.

  • Recuerdo anatómico e histológico del aparato urinario.
  • Fisiología renal.
    • Estadio de la función renal.
    • Estudio de la función tubular.
  • Exploraciones diagnósticas.
    • Análisis de orina.
    • Causas y color de orina.
  • Infecciones urinarias.
  • Reflujo vésicoureteral.
  • Litiasis urinaria.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Composiciones de los cálculos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Capítulo XXII. Gastroenterología pediátrica.

  • Desarrollo del aparato digestivo.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Infección por helicobacter plyori.
  • Diarrea aguda.
  • Gastroenteritis aguda.
  • Diarrea crónica o prolongada.
  • Celiaquía.
  • Absorción intestinal deficiente lactosa.
  • Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
  • Estreñimiento.
  • Enfermedad de Hirschprung.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Dolor abdominal recurrente funcional.
  • Enfermedades parasitarias intestinales.
    • Protozoos.
    • Helmintos.

Capítulo XXIII. Estomas en pediatría.

  • Introducción.
  • Tipos de ostomías.
    • Estomas de eliminación.
    • Estomas de alimentación.
    • Estomas de ventilación.
  • Complicaciones.
    • Complicaciones inmediatas.
    • Complicaciones tardías.
  • Manejo del estoma.
    • Dieta del paciente ostomizado.
    • Según las necesidades del paciente.
    • Elección del dispositivo.
    • Cuidados de la piel.
    • Actuación de enfermería.
  • Dispositivos de recogida.
    • Material y equipo.
    • Técnicas de retirada y colocación.
  • Estoma infantil.
    • Indicación de ostomías en la edad infantil.
    • Características principales.
    • Cuidados según el tipo de estoma y su evolución.
    • Aspectos psicológicos del niño con estoma.
    • Papel de los padres en el cuidado de la ostomía infantil.
  • Conclusiones.

Capítulo XXIV. Cólico del lactante.

  • Concentración de calcio intracelular en la glándula pineal.
  • Candidiasis bucal.
  • Fisura de ano.
    • Trastornos del aparato digestivo.

Capítulo XXV. Diabetes mellitus infantil.

  • Introducción.
  • Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM TIPO 1)
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
    • Estadio 1: Predisposición genética.
    • Estadio 2: Factor desencadenante.
    • Estadio 3: Respuesta autoinmune activa frente a las células beta.
    • Estadio 4: Reducción de la masa de células.
    • Estadio 5: Diabetes clínica con secreción residual de insulina.
    • Estadio 6: Diabetes clínica sin reacción residual de insulina.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
    • Remisión clínica.
    • Recaída y diabetes total.
  • Evolución.
  • Formas especiales y raras de diabetes mellitus en el niño.
    • Diabetes mellitus tipo 2 en el joven.
    • DM por alteración congénita de la estructura de la insulina (insulinopatías).
    • DM neonatal.
    • Diabetes LADY.
    • Diabetes insulinorresistente.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Insulinoterapia.
    • Circunstancias especiales: Fenómeno del alba y efecto Somogyi.
  • Complicaciones agudas y enfermedades intercurrentes.
    • Hipoglucemia.
    • Cetoacidosis.
    • Hiperglucemia simple (sin cetosis).
    • Cetosis.
    • Enfermedades intercurrentes.
      • Enfermedades de tipo hiperglucemiante.
      • Enfermedades de tipo hipoglucemiante.
    • Vacunas.

Capítulo XXVI. Impacto de la diabetes gestacional en la morbimortalidad neonatal.

  • Introducción.
  • Morbimortalidad fetal y neonatal asociada a la diabetes gestacional.
    • Macrosomía fetal.
    • Distocia de hombros.
    • Nacimiento pretérmino.
    • Crecimiento intrateurino retardado.
    • Malformaciones congénitas.
    • Hipoglucemia.
    • Hipocalcemia.
    • Policitemia e hiperviscosidad.
    • Hiperbilirrubinemia.
    • Dificultad respiratoria.
    • Muerte en útero.
  • Complicaciones maternas derivadas de la diabetes gestacional.
    • Cesárea.
    • Trastornos hipertensivos.
    • Hidramnios.
    • Cetoacidosis diabética.
    • Amenaza parto prematuro.
    • Riesgo de pérdida de bienestar fetal.
    • Prolapso de cordón.
    • Rotura uterina.
    • Hemorragias.
    • Infecciones.
  • Riesgos a largo plazo de la diabetes gestacional.
    • En el niño.
    • En la madre.
    • Principales cuidados para reducir posibles secuelas.
    • Cuidados preconcepcionales.
    • Cuidados durante el embarazo.
    • Cuidados en el parto.
    • Cuidados posparto.
  • Consideraciones especiales.
    • Interrupción legal del embarazo.
    • Anticoncepción.
  • Conclusiones.

Capítulo XXVII. El dolor en pediatría.

  • Definición
  • Fisiopatología del dolor nociceptivo.
    • Transducción.
    • Transmisión.
    • Modulación.
    • Percepción.
  • Origen y clasificación del dolor.
    • Dolor nociceptivo.
    • Dolor neuropático.
    • Dolor mixto.
  • Evaluación del dolor.
    • Menores de 3 años de edad.
    • 3 a 7 años de edad.
    • Mayores de 7 años de edad.
    • Adolescentes.
    • Factores psicológicos y el dolor en el niño.
    • Variables sobre el dolor en el niño.
  • Dolores en la edad pediátrica.
    • Dolor abdominal.
    • Cefaleas.
    • Dolores óseos.
  • Tratamiento del dolor.
    • Tratamiento no farmacológico.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Primera fase.
    • Segunda fase.
    • Sedantes.

Capítulo XXVIII. Tos como diagnóstico diferencial.

  • Tos como diagnóstico diferencial.
    • Neurofisiología.
    • Clasificación.
    • Etiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico diferencial de la tos.
    • Radiografía de tórax.
    • Espirometría.
    • Analítica y pruebas inmunológicas.
    • Otros estudios de imagen.
    • Tratamiento.
    • Medidas generales y farmacología.
    • Tratamiento con antitusígenos.
    • Tratamiento de la tos crónica inespecífica.

Capítulo XXIX. Llanto en el niño.

  • Teorías sobre el llanto del bebé y qué hacer cuando lo hace.
    • El llanto como una conducta habitual y progresiva.
    • Introduce conductas variables distintas al llanto. (Whittingham)
  • ¿Qué llanto se considera normal?
  • Cólico del lactante.
    • Factores gastrointestinales.
    • Factores biológicos.
    • Factores psicosociales.
    • ¿Qué son los espasmos del sollozo?
    • El llanto puede conllevar al síndrome del niño zarandeado.
  • Otros motivos de llanto.
    • Ansiedad por separación.
    • Berrinches.
  • Los científicos están detrás de investigar sobre el llanto del bebé a pesar que hay pocas evidencias.
  • Lo importante que es llorar cuando niños.

Capítulo XXX. Tratamiento interactivo en la enuresis nocturna.

  • Intervención conductual de la enuresis en España.
  • Definiciones útiles en la enuresis. Terminología actual.
    • ¿Cuál es la causa de importancia en Atención Primaria?
  • ¿Cómo influye la enuresis y qué comorbilidades podemos llevar a investigación?
  • ¿Formas de realizar el diagnóstico?
    • Anamnesis.
    • Exploración.
    • Diario miccional.
  • Pruebas diagnósticas.
  • ¿Cuándo debemos empezar el tratamiento?
  • Revisión meta-analítica.
  • Diversos tipos de alarmas para el tratamiento de la enuresis nocturna.
  • Descripción de la alarma mejor valorada científicamente pipi-stop DIMPO.
    • Un Kit completo para tratar la enuresis nocturna muy efectivo, y que trae mucha satisfacción al niño/a.
    • Ventajas de la alarma.
  • ¿Cómo de frecuente es la incontinencia urinaria en los niños que asisten al colegio y adolescentes?
  • ¿Cuáles son las causas de la incontinencia urinaria?
  • Distintas circunstancias de riesgo en la incontinencia urinaria.

Capítulo XXXI. Síndrome febril.

  • Introducción.
    • Producción de calor.
    • Pérdida de calor.
    • Control de la temperatura.
  • Fisiopatología de la fiebre.
  • Clínica de la fiebre.
    • Beneficios de la fiebre.
  • Actitud ante un niño con fiebre.
  • Exploración.
  • Criterios de bajo riesgo para lactantes con fiebre.
    • Criterios clínicos.
    • Criterios de laboratorio.
  • Signos clínicos de gravedad para lactantes con fiebre.
    • Fiebre de origen desconocido (FOD).
    • Fiebre facticia.
  • Fiebre sin foco.
  • Tratamiento general de la fiebre.

Capítulo XXXII. Control de la gripe.

  • Etiología.
  • Mutaciones en el virus de la gripe.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y anatomía patológica.
  • Cuadro clínico.
  • Complicaciones.
  • Laboratorio y exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico directo.
    • Diagnóstico serológico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Curso y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Prevención y control de la gripe.
    • Vacunas antigripales.
    • Vacunación antigripal universal.
    • Quimioprofilaxis.

Capítulo XXXIII. Convulsiones en urgencias pediátricas.

  • Introducción.
  • Definiciones.
    • Convulsión/crisis convulsiva.
    • Epilepsia.
    • Síndrome epiléptico.
    • Estatus epiléptico.
  • Clasificación general de las crisis epilépticas y tipos de convulsiones.
    • Crisis generalizadas.
    • Crisis parciales.
  • Trastornos paroxísticos no epilépticos.
    • Espasmos del sollozo (ES).
    • Síncopes infantojuveniles (SIJ).
    • Vértigo paroxístico benigno.
    • Reflujo gastroesofágico.
    • Crisis psíquicas o pseudoconvulsiones.
    • Trastornos motores episódicos no epilépticos.
    • Mioclonías neonatales benignas del sueño.
    • Mioclonías benignas de la infancia temprana.
    • Enfermedad del sobresalto o hiperecplexia.
  • Convulsiones febriles.
  • Convulsiones de etiología no epiléptica ni febril.
    • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
    • Infección del sistema nervioso central.
    • Alteraciones hidroelectrolíticas.
    • Errores congénitos del metabolismo.
    • Malformaciones del sistema nervioso central.
    • Intoxicaciones.
    • Intoxicaciones por bebidas energéticas.
    • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Intoxicación por drogas de abuso.
    • Traumatismo craneoencefálico.
    • Tumores cerebrales.
  • Estatus epiléptico.
  • Pruebas complementarias.
    • Durante convulsión activa.
    • Convulsiones febriles.
    • Convulsiones afebriles.
    • Niños con antecedentes de crisis previas.
    • Convulsiones neonatales.
  • Fármacos utilizados en urgencias para el manejo de las convulsiones. 
    • Benzodiazepinas.
    • Fenitoína.
    • Fenobarbital.
    • Ácido valproico.
    • Levetiracetam.

Capítulo XXXIV. Cefaleas y meningitis en la infancia.

  • Cefaleas.
    • Introducción.
    • Clasificación.
    • Epidemiología de las cefaleas y migrañas.
  • Patogenia y fisiopatología.
    • Tipos de cefaleas: Según la Sociedad Internacional de Cefaleas ICDH-III.
    • Migraña.
    • Fisiopatología de las migrañas.
    • Complicaciones de la migraña.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Meningitis.
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Fisiopatología y patogenia.
    • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Seguimiento.
    • Complicaciones.
    • Secuelas.
    • Profilaxis de las meningitis agudas.
    • Vacunación antimeningocócica.

Capítulo XXXV. Infecciones respiratorias.

  • Resfriado común o rinofaringitis aguda.
  • Faringitis/amigdalitis/faringoamigdalitis.
  • Absceso periamigdalino.
  • Absceso retrofaríngeo.
  • Sinusitis.
  • Adenoiditis en la edad pediátrica.
  • Hipertrofia adenoidea/adenoiditis.
  • Laringotraqueobronquitis (Crup viral).
  • Laringitis estridulosa (Pseudocrup).
  • Traqueítis bacteriana.
  • Bronquitis aguda.
  • Bronquitis crónica.
  • Bronquitis bacteriana persistente.
  • Bronquiolitis.
  • Neumonía.

Capítulo XXXVI. Actualización en estrategias de prevención infecciosas neonatales por estreptococo grupo B.

  • Introducción.
  • Historia del estreptococo grupo B (EGB).
  • Epidemiología.
  • Prevención de la infección neonatal por EGB.
    • Recomendaciones para la recogida y manejo de muestras en gestantes.
    • Cribado del Estreptococo grupo B en la mujer gestante.
    • Manejo del recién nacido.
  • Colonización por EGB en mujeres gestantes.
  • Factores de riesgo en la colonización por EGB durante la gestación.
    • Colonización por EGB en gestación previa.
    • Cultivo positivo en el primer trimestre de gestación.
    • Infección del tracto urinario.
    • Hábitos de higiene en las mujeres embarazadas.
    • Rasgos sociodemográficos de las mujeres gestantes.
    • Paridad.
  • Infección neonatal por estreptococo grupo B.
  • Estrategias de prevención frente a la infección neonatal por EGB.
    • Profilaxis antibiótica intraparto.
    • Vacunación frente al Estreptococo grupo B.
    • Administración de antibióticos en el recién nacido de forma profiláctica.
    • Antibióticos empleados para la prevención de infección EGB.
    • Obstáculos en la prevención de infección por EGB.
    • Indicaciones del cribado y de la profilaxis antibiótica intraparto.
    • Profilaxis antibiótica intraparto no indicada.
    • Profilaxis antibiótica intraparto en situaciones especiales.
    • Sospecha de coriamnionitis.
    • Infecciones neonatal precoz por estreptococo grupo B.
    • Estreptococo grupo B en orina.
  • Conclusiones.

Capítulo XXXVII. Uso empírico de antibióticos en pediatría.

  • Introducción.
  • Factores determinantes en el uso empírico de antibióticos en pediatría.
  • Infecciones.
    • Infecciones respiratorias.
      • Vías respiratorias altas y área oral.
      • Vías respiratorias bajas.
    • Infecciones urinarias.
    • Infecciones sistémicas. Sepsis.
    • Infecciones óseas.
    • Infecciones oftalmológicas.
    • Infecciones de aparato digestivo.
    • Infecciones de piel y partes blandas.
    • Infecciones sistémicas específicas.

Capítulo XXXVIII. Reanimación del recién nacido.

  • Propósito.
  • Antecedentes.
  • Definición de recién nacido, neonato y lactante.
  • Fisiología propia del recién nacido.
  • Elección de la acción depende del estado evolutivo.
  • Previsión de la necesidad de reanimación.
    • Personal.
    • Equipo.
    • Comunicación.
    • Temperatura.
  • Precauciones convencionales o estándar.
    • Concepto de evaluación integrada.
    • Respuesta a la estimulación.
    • Respiración.
    • Frecuencia cardíaca.
    • Color.
    • Test de Apgar.
    • Soporte a la transición.
    • Pinzamiento tardío del cordón umbilical y ordeño (milking).
  • Eliminación de meconio de la vía aérea.
  • Oxigenación y ventilación.
    • Oxígeno a flujo libre.
    • Ventilación asistida.
  • Efectividad de la ventilación.
    • Ventilación a boca/nariz y boca a máscara.
    • Ventilación bolsa-válvula-máscara.
    • Intubación endotraqueal para ventilación.
  • Circulación asistida.
    • Indicaciones de compresión torácica.
    • Monitorización de la frecuencia cardíaca.
    • Técnica de la compresión torácica.
  • Circunstancias de reanimación especiales.
    • Prematurez.
    • Obstrucción congénita de la vía aérea superior.
    • Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica.
    • Hernia diafragmática congénita.
    • Neumotórax.
    • Derrames pleurales y ascitis (hidrops fetal).
    • Nuemonía y sepsis.
    • Cardiopatía congénita.
    • Nacimientos múltiples.
    • Hemorragia maternofetal.
  • Problemas posreanimación.
    • Atención continuada del recién nacido después de la reanimación.
    • Atención continuada de la familia.
    • Inicio de la reanimación.
    • Suspensión de la reanimación.
    • Documentación de la reanimación.
    • Aspectos éticos. Límite de la viabilidad. ILCOR 2015.

Capítulo XXXIX. Tratamientos de las arritmias en pediatría.

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Interpretación del electrocardiograma.
    • Nociones básicas.
    • Lectura sistemática de un electrocardiograma.
  • Electrocardiograma normal en pediatría.
  • Generalidades clínica.
  • Arritmias más frecuentes.
    • Supraventriculares.
      • Sinusuales.
      • Auriculares.
      • De la unión A-V.
      • Ventriculares.
  • Alteraciones de la conducción: bloqueos.
    • Bloqueo de primer grado.
    • Bloqueo de segundo grado.
    • Bloqueo de tercer grado o completo.
    • Bloqueo AV completo congénito.
    • Bloqueo AV completo adquirido.
  • Preexcitación.
  • Síndrome de QT prolongado.
  • Extrasístoles o latidos anticipados.
  • Taquicardia supraventricular paroxística.
  • Taquicardia supraventricular paroxística.
  • Arritmias benignas.
    • Arritmia sinusual respiratoria.
    • Taquicardia sinusual.
    • Extrasístoles auriculares.
    • Extrasístoles ventriculares.
    • Ritmo idoventricular acelerado (RIVA).
    • Síndrome de preexcitación.
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
    • Pacientes con vías accesorias asintomáticos (“Wolff asintomático”).
  • Tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares.
  • Taquicardias supraventriculares.
    • Taquicardia reentrante del nódulo aurículo-ventricular.
    • Taquicardia incisional o taquicardia por reentrada intraauricular.
    • Aleteo auricular o flutter.
    • Fibrilación auricular.
  • Qué es la taquicardiomiopatía.
    • ¿Cuándo sospechamos de una taquicardiomiopatía?
  • Taquicardia ventricular.
    • Taquicardia ventricular con corazón estructuralmente sano.
    • Taquicardia ventricular del tracto de salida de ventrículo derecho.
    • Taquicardia ventricular con corazón estructuralmente alterado.
    • Criterios diagnósticos actuales.
  • Síndrome de brugada.
  • Algoritmos de tratamiento.
  • Resumen manejo terapéutico.

Capítulo XL. Urgencias pediátricas.

  • Valoración clínica.
  • Anamnesis.
  • Exploración clínica.
  • Riesgo vital. Valoración clínica.
    • Estado general.
    • Función respiratoria.
    • Función cardiovascular.
    • Función neurológica.
    • Función metabólica-renal.
    • Estado infeccioso.
  • Obstrucción de las vías respiratorias superiores.
    • Etiología.
    • Clínica.
  • Sofocación por cuerpo extraño (atragantamiento).
    • Tratamiento de la OVACE.
    • Cricotiroidotomía.
  • Epiglotitis aguda.
    • Tratamiento.
  • Otras causas de OVRS.
  • Obstrucción de la vía aérea inferior.
    • Bronquiolitis.
    • Cuerpo extraño.
    • Status asmático.
  • Politraumatismos.
    • Asistencia primaria.
  • Traumatismo craneoencefálico.
    • Asistencia inicial.
    • Orientación diagnóstica.
  • Coma.
    • Etiología.
    • Orientación diagnóstico-terapéutica.
  • Asfixia por inmersión.
  • Convulsiones.
    • Asegurar oxigenación, ventilación y función cardiovascular.
    • Tratamiento antoconvulsivo.
    • Otras medidas.
  • Anafilaxia.
  • Quemaduras.
    • Clasificación.

Capítulo XLI. Urgencias oncológicas pediátricas.

  • Introducción.
  • Desarrollo.
    • Urgencias metabólicas.
    • Profilaxis.
    • Hiponatremia/secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
    • Hipercalcemia maligna.
    • Hiperleucocitosis.
  • Urgencias cardiotorácicas.
    • Síndrome de la vena cava superior (SVCS).
  • Urgencias abdominales.
    • Mucositis.
    • Tiflitis, enterocolitis necrotizante o síndrome iliocecal.
    • Obstrucción y perforación intestinal.
  • Urgencias nefro-urológicas.
  • Urgencias neurológicas.
    • Hipertensión intracraneal.
  • Urgencias infecciosas.
    • Extravasación de citostático.
  • Conclusión.

Capítulo XLII. Síndrome de la muerte súbita del lactante.

  • Introducción.
    • Historia.
    • Etiología.
    • Epidemiología.
    • Etiopatogenia.
    • Diagnóstico.
    • Factores de riesgo.
    • Factores protectores.
    • Prevención.
    • Clasificación San Diego.
    • Aspectos prácticos de la clasificación de San Diego.
    • El proceso del duelo.
    • Papel de la enfermería.
    • Papel de la fisioterapia.

Capítulo XLIII. Intoxicaciones infantiles.

  • Introducción.
    • Intoxicaciones accidentales.
    • Errores de dosificación.
    • Intoxicaciones voluntarias.
  • Tratamiento general.
    • Primera fase: Estabilización del paciente.
    • Segunda fase: Identificación del tóxico.
    • Tercera fase: Impedir absorción.
    • Cuarta fase: Aumentar la eliminación del tóxico absorbido.
  • Intoxicación por hidrocarburos.
  • Intoxicación por monóxido de carbono (CO).
  • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Salicilatos.
    • Paracetamol.
    • Ibuprofeno.
    • Barbitúricos.
    • Benzodiacepinas.
    • Anfetaminas y metanfetaminas.
    • Antidepresivos tricíclicos.
    • Anticonceptivos orales.
  • Ingestión de pilas.
    • Intoxicaciones por anticatarrales.
    • Intoxicación etílica.

Capítulo XLIV. Maltrato infantil.

  • Introducción al maltrato infantil. Dinámica de la violencia.
  • Recorrido histórico.
  • Actualidad del problema.
  • Concepto de maltrato infantil.
  • Tipos de maltrato infantil.
    • Maltrato infantil físico.
    • Maltrato infantil psicológico/emocional.
    • Maltrato infantil por negligencia y/o abandono.
    • Maltrato infantil por abuso sexual.
    • Niveles de gravedad del maltrato infantil.
      • Maltrato leve.
      • Maltrato moderado.
      • Maltrato grave.
    • Otras situaciones relacionadas con el maltrato infantil.
  • Evolución del maltrato infantil desde la perspectiva sanitaria.

Capítulo XLV. Actualización en la atención al paciente politraumatizado en urgencias de pediatría.

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Dispositivos de inmovilización.
  • Atención inicial.
    • Evaluación primaria.
      • A (Vía aérea y alerta cervical).
      • B (Breathing, ventilación).
      • C (Circulación).
      • D (Disability): Examen neurológico.
      • E (Exposición).
    • Evaluación secundaria.
  • Cirugía de control de daños.
  • Indicaciones de cirugía.
  • Uso de componentes sanguíneos.
    • Plasma fresco congelado.
    • Fibrinógeno.
    • Plaquetas.
    • Concentrados de hematíes.
    • Concentrado del complejo de la protombina.
    • Ácido tranexámico.
    • Transfusión masiva.
  • Categorización del paciente politraumatizado.
  • Transporte.
    • Transporte terrestre.
    • Transporte aéreo.
  • Triaje.
  • Manejo del dolor.
    • Escalas para valorar el dolor en el paciente pediátrico.
      • Niños menores de 3 años y no colaboradores.
      • Niños de 3 a 6 años colaboradores.
      • Niños mayores de 6-12 años.
      • Niños > 12 años.
    • Escalera analgésica de la OMS.
    • Principales fármacos utilizados en el manejo del dolor de politraumatizado pediátrico.
  • Prevención de accidentes.
  • Conclusiones.

Capítulo XLVI. Educación para la salud en niños celiacos.

  • Introducción.
  • Enfermedad celiaca.
  • Formas clínicas.
  • Epidemiología.
  • Sintomatología.
  • Diagnóstico.
  • Detección del HLA (Antígeno leucocitario humano).
    • Tratamiento.
    • Recomendaciones para niños celíacos.
  • Educación para la salud.
    • Procesos para el control y gestión de alérgenos.
    • Actividades de formación.
    • Cómo actuar ante una intoxicación por gluten.
    • Repercusiones de la enfermedad celíaca en niños, adolescentes y sus familias.
    • Hábitos en el hogar de un celiaco.
  • El instrumento de medición de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
    • El papel de enfermería en la educación para la salud de la EC.
    • Valoración y dominios en el EC.
    • Diagnósticos.
    • Intervenciones (NIC) y Actividades.
  • Resultados.
  • Conclusión.
  • Anexos.

Capítulo XLVII. Enfermedad de Kawasaki en pediatría.

  • Enfermedad de Kawasaki.
  • Etiología y fisiopatología.
  • Epidemiología.
  • Diagnóstico.
    • Formas atípicas e incompletas de la enfermedad de Kawasaki.
  • Tratamiento.
  • Epidemiología de la enfermedad de Kawasaki en neonatos y lactantes.
  • Características clínicas de la enfermedad en neonatos y lactantes.
  • Nuevas perspectivas en la etiología de la enfermedad de Kawasaki.
  • Innovación en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki.
  • Nuevas perspectivas en la terapéutica de la enfermedad de Kawasaki.
  • Conclusiones.

Capítulo XLVIII. Importancia de la vía intraósea en pediatría.

  • Introducción.
    • Alternativa ante el acceso intravenoso urgente fallido.
  • Vía intraósea.
    • Antecedentes históricos.
    • Anatomía y fisiología de los huesos largos.
    • Base teórica.
  • Recomendaciones.
    • Contraindicaciones.
  • Zonas anatómicas de punción.
  • Materiales.
  • Aplicaciones de la técnica.
    • Anestesia recomendada para pacientes que sufran dolor.
  • Abordaje de otras vías venosas en quirófano.
    • Antecedentes históricos.
    • Tipos de accesos vasculares.
    • Acceso venoso periférico.
    • Acceso venoso central.
  • Abordaje venoso del recién nacido y del niño.

Capítulo XLIX. Oxigenoterapia y sus complicaciones.

  • Introducción.
    • Fisiopatología de la hipoxemia.
  • Efectos de la oxigenoterapia.
    • Medidas para evitar riesgos de toxicidad.
  • Procedimiento de administración de oxígeno.
    • Precauciones.
    • Preparación del material.
    • Sistemas de administración.
  • Valoración.
  • Complicaciones de la oxigenoterapia.
  • Conclusiones.

Capítulo L. Anestesia neonatal.

  • Introducción.
    • Sistema respiratorio
    • Sistema cardiovascular.
    • Termorregulación.
    • Desarrollo neurológico.
  • Anestesia neonatal.
    • Inducción anestésica.
    • Mantenimiento de la anestesia.
    • Recuperación o despertar.
  • Reacción anafiláctica.
    • Anafilaxia por fármacos, agentes biológicos y vacunas.
    • Anafilaxia por látex.
    • Riesgo de parada cardiorrespiratoria.

Capítulo LI. Síndrome de abstinencia neonatal.

  • Introducción.
  • Consumo de drogas por la gestante.
    • Diagnóstico del SAN.
    • Tratamiento del SAN.
    • Pautas de actuación del SAN.
  • Discusión y conclusiones

Capítulo LII. Técnica Swaddle.

  • Introducción.
    • ¿En qué consiste la técnica Swaddle?
    • Beneficios del Swaddling.
    • Efectos adversos del Swaddling.
  • Resultados.
    • Llanto.
    • Sueño.
    • Dolor.
    • Adherencia a posición supina y muerte súbita.
    • Estrés.
    • Desarrollo neuromuscular.
    • Temperatura.
    • Infecciones respiratorias.
    • Peso.
    • Displasia de cadera.
  • Discusión.
  • Conclusión.

Capítulo LIII. Adherencia al tratamiento con somatropina en edad infantil.

  • Introducción.
    • Valoración del crecimiento.
    • Factores que intervienen en el crecimiento.
    • Talla baja.
    • Diagnóstico y valoración.
    • Somatropina.
    • Monitorización del tratamiento.
    • Adherencia al tratamiento.
    • Como medir la adherencia.
    • Prevalencia de la no adherencia.
    • Asociación entre adherencia y respuesta.
    • Factores que pueden intervenir.
    • Estrategias para optimizar la adherencia.
  • Conclusiones.

Capítulo LIV. Beneficio del yoga en los niños.

  • Introducción.
  • Yoga en niños.
    • Meditación.
  • Concentración.
    • Respiración o pranayama.
    • Subprana.
    • Asanas.
    • Saludo al sol.
  • Nuevas líneas de investigación sobre el yoga en los niños.
  • Conclusiones.
  • Glosario.

Capítulo LV. Pediatría basada en la evidencia.

  • Pediatría basada en la evidencia (PBE).
    • Data of Abstracts of Reviews of Effectivenes (DARE).
    • Turning Research Into Practice (TRIP).
    • Colaboración Cochrane.
    • Anexo I. Internet y pediatría.
      • Asociaciones pediátricas.
      • Hospitales y departamentos pediátricos.
      • Revistas pediátricas.
      • Organizaciones y asociaciones médicas.

Actualización en metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal

Capítulo I. Introducción a la metodología enfermera:

  • Introducción.
  • Los modelos enfermeros.
    • Naturalista.
    • De suplencia o ayuda.
    • De interrelación.
    • En qué coinciden todos los modelos.
  • Conceptos generales acerca del proceso enfermero.
  • El lenguaje enfermero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. La valoración de enfermería:

  • Concepto.
  • Clasificación.
  • Objetivo.
  • El proceso de la valoración.
  • Fases de la valoración.
    • Recogida de datos.
    • Validación de los datos.
    • Organización de la información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Los diagnósticos enfermeros de la NANDA:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • La taxonomía II.
    • Definición de los ejes.
  • Los diagnósticos enfermeros de la NANDA clasificados en dominios y clases. Clasificación NANDA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Clasificación de resultados de enfermería NOC (Nursing Outcomes Classificaction):

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Escalas principales de medición de resultados.
  • Componentes de un resultado (Ejemplo).
  • Los resultados de enfermería (NOC).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC (Nursing Interventions Classification):

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Componentes de una intervención. Ejemplo.
  • Las intervenciones de enfermería (NIC).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Planes de cuidados en pediatría:

  • Introducción.
  • Alteraciones respiratorias.
    • Faringoamigdalitis aguda.
    • Laringitis aguda.
    • Asma.
    • Bronquiolitis.
    • Otitis media aguda (OMA).
    • Mastoiditis.
    • Neumonía.
  • Alteraciones del sistema nervioso.
    • Convulsiones.
    • Ataxia aguda.
    • Meningitis.
    • Traumatismo craneoencefálico (TCE).
  • Alteraciones digestivas.
    • Gastroenteritis aguda (GEA).
    • Hemorragias digestivas.
    • Cuerpos extraños en el aparato digestivo.
    • Dolor abdominal.
  • Alteraciones nefrológicas.
    • Glomerulonefritis aguda.
    • Infección del tracto urinario (ITU).
  • Alteraciones metabólicas.
    • Deshidratación aguda.
    • Trastornos electrolíticos.
  • La fiebre en pediatría.
  • Pericarditis aguda.
    • Pericarditis aguda.
    • Insuficiencia cardíaca.
  • Alteraciones endocrinológicas.
    • Diabetes mellitus.
    • Hipoglucemia.
  • Alteraciones hematológicas.
    • Púrpura trombocitopénica idiopática.
    • Anemias.
  • Intoxicaciones/accidentes.
  • Alteraciones de la piel.
    • Síndrome de la piel escaldada.
    • Celulitis.
  • Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones extensibles a todas las alteraciones pediátricas.

Capítulo VII. Planes de cuidados en neonatología:

  • Introducción.
  • El neonato con ictericia.
  • El neonato con riesgo infeccioso.
  • El neonato con intolerancia digestiva.
  • El neonato con distrés respiratorio.
  • El neonato con cardiopatía.
  • El neonato con bajo peso y/o crecimiento intrauterino retardado.
  • El neonato prematuro.
  • Síndrome de abstinencia neonatal.
  • Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones extensibles a la mayoría de los niños ingresados en neonatología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tesina

El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en avances en enfermería pediátrica, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente online el campus virtual, que estará operativo 24x7x365 y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 290 preguntas de opción alternativa y 14 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma

Validez del diploma

Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).

El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Graduados o Diplomados Universitarios de Enfermería.
  • También podrán realizar este máster online los estudiantes de pregrado de la rama sanitaria.

Salidas profesionales

Este título, a través de los conocimientos, prácticas y habilidades enfocará al alumno en cuanto a la evaluación, diagnóstico e intervención en el área de enfermería pediátrica y neonatal, con algunas de las siguientes salidas profesionales:

  • Atención Primaria y especializada en pediatría.
  • Enfermería escolar.
  • Unidades de Urgencias Pediátricas y neonatales.
  • Servicios de Urgencias de la Atención Primaria Pediátrica.
  • Centros de urgencias y emergencias de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal.
  • Clínicas privadas especialistas en salud pediátrica.
  • Centros de salud y consultorios con avances en pediatría.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en áreas de la enfermería pediátrica o neonatal y por orden de inscripción.

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia de la titulación oficial académica o certificado de estar cursando.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

  • Prepara profesionales de enfermería pediátrica con conocimientos metodológicos, técnicos, científicos. Así como las habilidades, valores y actitudes para detectar problemas de salud en pacientes pediátricos y cooperar con la solución en los diferentes niveles de atención, de forma oportuna, segura y con gran sentido humanitario.
  • Lograr el máximo estado de salud posible en cada niño.
  • Prevenir y evitar enfermedades y lesiones.

Específicos

  • Trabajar con todos los niños, independientemente de su patología.
  • Desarrollar y aumentar el conocimiento de las diferentes situaciones, destrezas y actitudes de los enfermeros que quieran especializarse.
  • Adecuar a los enfermeros en competencias requeridas para apoyar con sus aportes los variados campos profesionales como la gestión, formación, investigación y práctica asistencial asociada a la enfermería pediátrica.
  • Elaborar y estimular capacidades estratégicas en esta especialidad. Poniendo al día los distintos estados en el paciente pediátrico.

Competencias generales

  • Adquirir los conocimientos necesarios y llevarlos a cabo para evitar enfermedades y lesiones y así procurar el máximo estado de salud en cada niño. 
  • Actualizarse sobre las últimas evidencias científicas sobre pediatría. 
  • Conocer los métodos de cuidados de enfermería pediátrica y neonatal. 
  • Entender la importancia de unos buenos planes de cuidados de pediatría en las distintas patologías. 

La opinión de nuestros alumnos

Me ha parecido espléndido. Muy completo.

Alex Infante - 07/02/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me ha parecido fantástico. Todo correcto.

Mari Carmen Pulido - 19/06/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

El máster en avances de enfermería pediátrica me ha parecido magnífico. Es muy completo

Alberto Castro - 16/07/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

El máster en avances de enfermería pediátrica me pareció ideal online

Juan Jose Herrero - 05/10/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos